Caída a nivel mundial en cientos de apps, plataformas y bancos: ¿Qué pasó?

Una interrupción masiva en la infraestructura de Amazon Web Services paralizó plataformas de streaming, bancos digitales, aplicaciones de pago, servicios en la nube y herramientas de inteligencia artificial. El incidente generó fallas en Argentina y el resto de Latinoamérica.


Amazon Web Services (AWS), la plataforma de servicios en la nube más grande del mundo, sufrió este lunes 20 de octubre de 2025 una caída global que afectó a millones de usuarios y empresas. El incidente generó interrupciones masivas en aplicaciones, sitios web y plataformas digitales en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, dejando sin servicio por horas a bancos, redes sociales, servicios de mensajería, videojuegos online e incluso herramientas de inteligencia artificial.

¿Qué pasó?

AWS confirmó el incidente en su página oficial de estado e informó que el problema se originó en su región ubicada en Virginia del Norte, Estados Unidos. Esta zona es una de las más críticas de toda su infraestructura, ya que aloja servicios base que soportan operaciones en todo el mundo.

Qué servicios se cayeron

La falla impactó a servicios muy populares a nivel global. Entre los más afectados estuvieron:

  • Redes sociales y mensajería: Snapchat, Signal
  • Streaming y entretenimiento: Prime Video, Spotify, Canva
  • Videojuegos online: Fortnite, Roblox, Clash Royale
  • Criptomonedas y finanzas: Robinhood, Coinbase
  • Comercio electrónico: Amazon.com presentó demoras e interrupciones
  • Asistentes virtuales: Alexa estuvo fuera de servicio varias horas
  • Servicios de inteligencia artificial: ChatGPT y Perplexity tuvieron interrupciones globales

Varios sitios mostraron mensajes de error, demoras para cargar contenido o directamente dejaron de funcionar.

Qué dijo AWS sobre la caída global

La compañía publicó un comunicado en el que explicó: “Estamos investigando un aumento inusual de errores e interrupciones que afecta a múltiples servicios en la región US-EAST-1. Nuestros equipos están trabajando para restaurar la operación lo antes posible”, dijeron desde AWS Service Health Dashboard.

Horas más tarde, AWS aseguró que había señales de “recuperación progresiva”, aunque advirtió que podía haber interrupciones intermitentes mientras resolvían el incidente.

Cómo afectó a América Latina

Aunque la falla ocurrió en Estados Unidos, el impacto fue global debido a la cantidad de empresas latinoamericanas que usan infraestructura de AWS. En la región hubo reportes de problemas en plataformas financieras, aplicaciones móviles, herramientas de trabajo remoto y plataformas de pago.

En Latinoamérica los principales rubros afectados fueron:

  • Servicios financieros y pagos digitales
  • E-commerce y logística
  • Billeteras virtuales
  • Apps de transporte y delivery
  • Plataformas educativas y entretenimiento
  • Empresas de software y servicios en la nube

El impacto en Argentina

En Argentina la caída de AWS se sintió con fuerza. Miles de usuarios reportaron problemas en:

  • Mercado Pago: demoras en pagos y transferencias
  • Ualá: errores al ingresar a la app y fallas en recargas
  • Naranja X: interrupciones intermitentes en operaciones
  • Bancos online: demoras y fallas en homebanking
  • Apps y servicios digitales: cortes en plataformas de videojuegos, educación y e-commerce

La interrupción también afectó a empresas que utilizan AWS para alojar sus servicios o bases de datos, generando trastornos en operaciones comerciales y atención al cliente.

Por qué esta caída generó tanta preocupación

AWS es el mayor proveedor de nube del mundo, con más del 30% del mercado global, según datos de Synergy Research Group. Millones de empresas dependen de su infraestructura para funcionar todos los días. Esto significa que cuando AWS se cae, el impacto no es solo tecnológico: afecta operaciones económicas reales en múltiples países.

Qué dijo AWS sobre el origen del problema

Aunque la investigación oficial continúa, AWS reconoció que la raíz del problema estuvo relacionada con altas tasas de error internas que afectaron la comunicación entre servicios clave. Según la compañía, el origen estuvo en una “degradación de rendimiento en componentes centrales”, sin dar públicamente mayores detalles técnicos por el momento.

AWS prometió publicar un informe técnico en los próximos días para explicar lo ocurrido y detallar las medidas que implementará para evitar que vuelva a suceder.

Un problema que ya había ocurrido antes

No es la primera vez que AWS sufre un incidente de este tipo. Hubo caídas similares en 2017, 2020, 2021 y 2023, casi todas originadas en la misma región: US-EAST-1. Esto reaviva un debate cada vez más fuerte en el mundo tecnológico: ¿depende demasiado Internet de pocas empresas?